Asegurar la continuidad del negocio, capitalizar oportunidades y administrar los riesgos que no son de control directo de la Compañía, mediante la incorporación de variables económicas, sociales y ambientales en la gestión de la cadena de suministro.
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
GRI 103-1
El modelo de abastecimiento responsable le permite a Grupo Nutresa gestionar los riesgos y las oportunidades relacionados con el bienestar animal, la migración de campesinos a las ciudades, el relevo generacional, la volatilidad de precios en los insumos y los proveedores críticos de nivel dos, además de influir en los proveedores de origen agrícola para la adopción de prácticas sostenibles.
En 2018 se logró fortalecer la forma de trabajo con comunidades campesinas con la implementación de iniciativas atractivas para nuevas generaciones y que mejoren las prácticas agrícolas para el aumento de la productividad y la gestión empresarial en el campo. Asimismo, se desarrollaron acciones en las categorías de compras para el tratamiento de los diferentes riesgos a los cuales puede estar expuesta la Organización, tanto con proveedores directos como con proveedores niveles dos y superiores. Es por esto que se decidió trabajar con aliados expertos en la materia para asegurar que los diez principales commodities sean producidos bajo prácticas sostenibles.
Es por esto que Grupo Nutresa decidió trabajar con aliados expertos para asegurar que sus diez principales commodities sean producidos bajo prácticas sostenibles.
Finalmente, la producción de materias primas requiere de prácticas tecnificadas y avanzadas para mejorar su productividad, que se convierten en nuevas oportunidades sobre las cuales se debe trabajar para contar con mano de obra calificada y comprometida, que entienda las dinámicas de los territorios y su forma de producción.
Grupo Nutresa continuará incorporando en los procesos de negociación y abastecimiento las mejores prácticas de compras digitales. Consolidará la incorporación de herramientas para facilitar la gestión interna de los procesos de negociación, contratación y facturación para mejorar el proceso de gestión de la demanda de insumos con proveedores, optimizar el capital de trabajo y asegurar la captura de valor a lo largo de toda la cadena.
Para 2020, Grupo Nutresa, a través de su Fundación, consolidará la implementación de la Metodología de Acompañamiento Social, para desarrollar capacidades técnicas, ambientales, sociales y empresariales en más de 60 organizaciones en Colombia. De igual forma, extenderá en la región estratégica la metodología para la implementación de negocios inclusivos, continuando en Chile con pequeños productores de trigo candeal y en Costa Rica con productores de miel.
Se seguirán desarrollando capacidades e implementando el modelo de abastecimiento responsable en las diferentes operaciones y geografías donde se encuentra Grupo Nutresa para el cierre de brechas. Asimismo, se continuará trabajando con el apoyo de aliados para responder a los desafíos en sostenibilidad y a los riesgos emergentes, además de contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS–.
GRI 103-3
El Negocio Chocolates fue reconocido como la primera empresa en Colombia en obtener el sello de Empresa Incluyente en la categoría de Encadenamientos Inclusivos. Lo anterior por la implementación de prácticas de inclusión de población vulnerable en su cadena de valor. Este reconocimiento fue otorgado por la Fundación Andi, en alianza con USAID Colombia y el apoyo de Deloitte.
Se resalta la inauguración del Vivero Cacao para la Paz, del Negocio Chocolates, en alianza con Agrosavia, Agencia de Cooperación Canadiense Socodevi y Repsol. Así se fortalecen las iniciativas de producción de cacao y reconstrucción del tejido social en Colombia. Esta iniciativa busca propagar y distribuir material vegetal para pequeños y medianos productores y cuenta con una capacidad productiva de 1.200.000 plántulas. Está ubicado en el departamento del Cesar, en Colombia.
GRI 103-3
Modelo de abastecimiento responsable
Este modelo está alineado con los tópicos materiales de la Organización.
Alineación, cualificación y cumplimiento de estándares
La alineación de prácticas y el desarrollo de competencias y capacidades para lograr el cumplimiento de requisitos y estándares en proveedores es uno de los enfoques de gestión clave para el logro de los objetivos de Grupo Nutresa.
Durante 2018 se formaron 432 proveedores de insumos y servicios buscando su desarrollo y asegurando el cumplimiento de estándares y requisitos para las operaciones. Dentro de los procesos de formación se abordaron temas como calidad e inocuidad de los productos; seguridad y salud en el trabajo; derechos humanos; sostenibilidad; prevención de la corrupción; actualización legal en inocuidad; y seguridad y salud en el trabajo; entre otros. A las formaciones asistieron 1.706 personas y se invirtieron cerca de 149 horas.
Adicionalmente, se actualizó la metodología para abordar el análisis y el escalamiento de nuevos requisitos, con la incorporación de dos etapas asociadas con el análisis y la calificación preliminar del riesgo, además de la valoración de los riesgos residuales asociados con dichos requisitos una vez implementadas las medidas.
Finalmente, para asegurar la calidad y la inocuidad de los productos de Grupo Nutresa, durante este año se solicitó a los proveedores de materias primas la declaración de cumplimiento de regulaciones vigentes relacionadas con contaminantes en alimentos. Así se logró un avance de más de 74% de cumplimiento de este requisito.
Cualificación y aumento de competencias
Durante 2018 se llevó a cabo con los proveedores de empaques el curso “Migración de materiales de empaque en contacto con el alimento”. Su objetivo fue fortalecer la capacidad para aplicar los fundamentos exigidos para empaques y envases de la industria alimentaria y dar cumplimiento de acuerdo con las normatividades vigentes y los requerimientos de Grupo Nutresa.
La formación fue dictada por el Instituto de Ciencia y Tecnología en Colombia y constó de tres módulos: aptitud sanitaria, marco normativo y buenas prácticas de fabricación. Participaron 30 empresas.
Asimismo, a través de Grupo Pares, iniciativa liderada por Isagen, Grupo Nutresa participó en el proceso de desarrollo y fortalecimiento de proveedores, con el cual se formaron 259 empresas y 303 personas en normatividad asociada con seguridad y salud en el trabajo. En este programa se avanzó en la identificación de diferentes iniciativas y oportunidades de trabajo conjunto en sostenibilidad, ética y cumplimiento para el desarrollo de proveedores comunes con escenarios de formación que promuevan su mejora.
Evaluación y auditoría a proveedores
El 96% de los proveedores que han sido evaluados en sitio cuentan con una calificación en niveles favorable y superior. Adicionalmente, en este año se realizaron 542 auditorías a proveedores de insumos y servicios de acuerdo con los programas de auditorías en sostenibilidad y sistemas integrados de gestión. Finalmente, se extendió el programa de auditorías en sostenibilidad a Costa Rica.
Evaluación y auditoría de proveedores 2018
Asegurar la evaluación para el pareto en gasto de proveedores críticos bajo los 10 principios del Pacto Global y/o por medio de otros mecanismos de evaluación.
Nota: Los mecanismos de evaluación pueden incluir autoevaluaciones, auditorias en sitio o auditorias realizadas por una tercera parte. Target: Lograr la evaluación de los proveedores críticos que cubra mínimo el 80% del gasto de estos proveedores con una vigencia menor o igual a 3 años.
2020: 80%
Avance 2018: 84%
Porcentaje de nuevos proveedores que se examinaron en función de criterios ambientales y sociales. GRI 308-1 GRI 414-1
En función de criterios | Ambientales | Sociales | Sociales | Sociales |
En función de criterios | 2017 | 2018 | 2017 | 2018 |
Colombia | 40% | 60% | 40% | 100% |
Chile | 0,0% | 10% | 3% | 1% |
Costa Rica | N.A. | 100% | N.A. | 0% |
Riesgos evaluados en sostenibilidad
- Ambientales: afectación a flora y fauna, uso de sustancias peligrosas, aumento en la generación de residuos y en el consumo de recursos naturales, variabilidad climática, reacción negativa de grupos de interés por uso de organismos genéticamente modificados, incremento de emisiones atmosféricas y maltrato animal.
- Sociales: salario injusto y ambiente laboral no propicio, trabajo infantil, violación al derecho de libre asociación y negociación colectiva, afectación a la salud del consumidor final y afectación a la comunidad vecina.
Impactos ambientales y sociales negativos en la cadena desuministro y acciones emprendidas GRI 308-2 GRI 414-2
En función de criterios | Ambientales | Sociales | Ambientales | Sociales | Ambientales | Sociales |
País | Colombia | Chile | Costa Rica | Colombia | Chile | Costa Rica |
Número de proveedores evaluados. | 213 | 22 | 25 | 208 | 22 | 35 |
Número de proveedores con impactos negativos. | 14 | 17 | 14 | 6 | 9 | 6 |
Numero de proveedores con impactos negativos con los que se acordaron mejoras. | 3 | 0 | 14 | 2 | 0 | 6 |
Porcentaje de proveedores con impactos negativos con los que se acordaron mejoras. | 21% | 0% | 100% | 33% | 0% | 100% |
Numero de proveedores con impactos negativos con los cuales se ha puesto fin a la relación. | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 |
Porcentaje de proveedores con impactos negativos con los cuales se ha puesto fin a la relación. | 0% | 0% | 0% | 17% | 0% | 0% |
Mecanismos de verificación del cumplimiento de la política de abastecimiento
Los proveedores críticos corresponden a 80% de los principales proveedores en montos de compras. Del valor total comprado a ellos, 69% corresponde a proveedores de insumos directos que cumplen con la política de compras de la Compañía. G4-FP1
Conectividad con proveedores
Durante 2018 se realizó la implementación de los servicios del portal de negocios en línea en el Negocio Chocolates México y el Negocio Alimentos al Consumidor Costa Rica. Durante este proceso se formaron a 139 personas de 77 proveedores de insumos en servicios logísticos, financieros y de calidad. Adicionalmente, en México, fueron alineados con el modelo de abastecimiento responsable, el Código de Conducta para proveedores y la implementación de la autoevaluación bajo los diez principios del Pacto Global para el análisis de los riesgos en cadena de abastecimiento.
Se realizó mejora al servicio de órdenes de compra del portal www.gruponutresaenlinea.com para permitir al proveedor aprobar o rechazar el pedido de compra, confirmar los despachos y tener así un mejor control, trazabilidad y autogestión del proceso por parte de los socios de negocio de Grupo Nutresa.
Disminución del impacto ambiental y social en la cadena de abastecimiento
Gestión de riesgos de sostenibilidad en commodities
Durante 2018 se analizó la cadena de abastecimiento de carne del Negocio Cárnicos en Colombia con el Fondo Mundial para la Naturaleza –WWF– y se identificaron riesgos, oportunidades y herramientas para gestionarlos e intervenirlos. Como resultado de esta evaluación se construyó una guía de buenas prácticas ganaderas para producción de carne que será difundida con los proveedores de esta categoría durante 2019.
Diálogo sobre prevención de la corrupción en el sector empresarial
En 2018 la Compañía se unió a la organización no gubernamental Transparencia por Colombia para invitar a un grupo de proveedores a un espacio de conversación y discusión con el objeto de conocer sus impresiones y dificultades sobre la problemática de corrupción en el país, específicamente sobre ccómo está afectando a pequeñas y medianas empresas en sus iniciativas, entornos de negocios y relacionamiento con el ámbito público.
Adicionalmente, durante este año se diseñó un curso virtual en derechos humanos que será difundido durante 2019 de forma gratuita entre proveedores y personal contratista. A través de este curso se divulgarán los conceptos asociados con los derechos humanos y la diversidad y la inclusión por medio de la aplicación de casos prácticos y ejercicios, demostrando así el respeto por sí mismo y por otros.
Programa de reconocimiento a proveedores
Grupo Nutresa reconoció por cuarto año consecutivo la labor de sus aliados a través de su programa Proveedor Ejemplar. En esta edición se reconoció el trabajo de la red regional de proveedores, incluyendo a Chile. Con esta iniciativa la Compañía busca desarrollar las capacidades de los proveedores y promover las mejores prácticas en sostenibilidad, innovación y productividad. En este año fueron entregadas 23 distinciones.
Como parte del programa de reconocimiento, también se realizó la primera edición del espacio Tecnología Abierto, conversación para compartir conocimiento y propiciar un ecosistema de aprendizaje colaborativo para inspirar a personas y a organizaciones. Este evento fue pensado como una oportunidad para que las empresas que han sido reconocidas o han competido por el reconocimiento compartan sus prácticas, las cuales pueden servir a otras empresas para mejorar sus procesos internos en la materia. En esta actividad participaron 89 ejecutivos de 51 compañías, tanto proveedores como empresas de Grupo Nutresa.
Desarrollo agropecuario sostenible
Gestión de cacao
Durante 2018 el Negocio Chocolates contribuyó de manera sostenible al sector cacaotero, con el aporte de COP 2.304 millones para el acompañamiento integral al sector, presencia en 22 departamentos de Colombia y para beneficio de 14.768 familias con 26.615 hectáreas de cacao que fueron apoyadas a través de 239 capacitaciones y giras técnicas a las unidades productivas. Se lograron conexiones con 9.177 actores de la cadena a través de 505.028 mensajes de texto, imagen y URL. Las compras inclusivas del Negocio representaron durante este año 29.446 toneladas a 798 proveedores, de las cuales el 35,49% fue a cooperativas y asociaciones, para mejorar así sus ingresos y su calidad de vida.
Fomento de café
El Negocio Cafés continuó generando beneficios a las comunidades productoras de café certificadas bajo el sello Comercio Justo, programa basado en la cooperación entre productores y comercializadores. A través de alianzas y negociaciones con clientes internacionales, la Compañía ha transferido desde el inicio del programa recursos superiores a COP 63.000 millones.
La prima social transferida es utilizada principalmente en iniciativas orientadas a productividad y calidad del cultivo, proyectos ambientales, servicios sociales y educación, y otros cobijados por esta certificación.
En los últimos cinco años no solamente ha aumentado el valor de las primas transferidas, también el número de comunidades beneficiadas ubicadas en las diversas regiones cafeteras del país.
Este es el comportamiento de las primas transferidas durante los últimos años
Café Comercio Justo | Café Comercio Justo | Café Comercio Justo | Café Comercio Justo | Café Comercio Justo | Café Comercio Justo |
2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | |
Comunidades beneficiadas | 34 | 34 | 32 | 46 | 31 |
Primas pagadas más sobreprecio (COP millones) | 5.656 | 7.338 | 8.170 | 10.181 | 11.209 |
Trigo
Durante 2018 se renovó el Acuerdo de Colaboración Público Privado para el desarrollo de pequeños proveedores de Trigo Candeal entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario –Indap–, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuarias –Inia– y el Negocio Tresmontes Lucchetti, en Chile. En este año fueron incorporados 24 agricultores a la matriz y recibieron capacitación del cultivo de trigo candeal, así como acompañamiento en el desarrollo del cultivo para mejorar su calidad y productividad. Adicionalmente, durante este año, se logró que el 100% de los proveedores que trabajan bajo el esquema de agricultura por contrato con el Negocios Tresmontes Lucchetti se adhiriera al Código de Conducta de Grupo Nutresa.
Bienestar animal
La Organización está comprometida con el bienestar animal 1 y así lo refleja al tener como compromiso garantizar un entorno adecuado para los animales fuente de materias primas durante su proceso de desarrollo, asegurando prácticas productivas bajo criterios de sostenibilidad. Esto incluye el trabajo con proveedores directos de huevos e internamente en el Negocio Cárnicos. Particularmente, en 2018, el Negocio aprobó la selección de la tecnología a utilizarse para intervenir las granjas de cerdos, así como el detalle de ingeniería para adecuar la primera de ellas. La inversión estimada para esta intervención inicial es cercana a los COP 1.200 millones.
Grupo Nutresa seguirá desarrollando capacidades e implementando el modelo de abastecimiento responsable en las diferentes operaciones y geografías donde se encuentra.
Animales criados y procesados y tipo de estabulado G4-FP9 G4-FP11
2018 | |
Cerdos de cría | 9.267 |
Cerdo de engorde | 204.800 |
Cerdos en corrales | 205.925 |
Cerdos en jaula | 8.142 |
Reses en potrero | 32.988 |
Reses de engorde | 32.988 |
Prácticas de reproducción y genética utilizadas G4-FP10
- Programa de cruzamientos.
- Compra de material genético importado y nacional.
- Distribución de semen y/o animales en pie para las granjas de reproducción.
Otras iniciativas con impacto en el bienestar animal
- Práctica de eutanasia para terminar sufrimiento.
- Inmunocastración en machos.
- Supervisión permanente de los partos.
- Homogenización de camadas de acuerdo con el número de pezones disponibles.
- Prácticas de bioseguridad.
Políticas y prácticas en relación con alteraciones físicas y uso de anestesia
- Muescas en la oreja de lechón: al nacimiento (como parte de su identificación individual), en el nivel núcleo de la población (esto es el 6% de los nacimientos totales de la población).
- Corte de cola del lechón al nacimiento: al nacimiento, a 100% de la población con corte de cola y cauterización. Por último desinfección.
- Perforación de oreja: para colocación de chapeta de “peste porcina” a 100% de la población en su tercera semana de vida.
- Identificación numérica al nacimiento: se usa tatuador para marcar ambas orejas con el número de la camada.
- Identificación numérica al pie de cría: con tatuaje de martillo (individual dentro de granja) sobre la piel para 100% animales/año (reposición) de los animales reproductores.
- Identificación numérica para sacrificio: con tatuaje de martillo (con la granja origen y lote) sobre la piel a 100% de los animales destinados a sacrificio.
Políticas y prácticas con respecto a tratamientos con antibióticos, antiinflamatorios, hormonas y promotores de crecimiento G4-FP12
- Antibióticos: penicilinas, tetraciclinas, sulfas, enrofloxacina, amoxicilina, estreptomicina, florfenicol y tolutromicina.
- Antiinflamatorios: ketoprofeno y meloxicam.
- Hormonas: oxitocina, prostaglandina y gonadotropina coriónica.
- Promotores de crecimiento: ractopamina. Aunque técnicamente no es un promotor de crecimiento, se incluye porque ayuda a deponer mayor cantidad de músculo con respecto a la grasa.
- Prácticas utilizadas en la administración: básicamente se utiliza la vía intramuscular en caso de tratamientos y uso de hormonas. La vía intraperitoneal y oral es usada para hidrataciones.
Como práctica interna se cuenta con camiones especializados para el transporte del animal vivo, con carrocerías que aseguran el confort del animal en cuanto a carga y descarga, ventilación adecuada, suministro de agua para bebida, pisos antideslizantes y separadores. Además, se realiza capacitación de operarios y transportadores en bienestar animal.
Desarrollo de capacidades en organizaciones comunitarias
Durante 2018, Grupo Nutresa acompañó a las comunidades productoras de marañón, ajonjolí, mora, leche, miel, cacao, café y trigo candeal en Colombia y la región estratégica.
A través de su Fundación trabajó con 57 organizaciones campesinas en Colombia con el fin de fomentar el emprendimiento, la productividad y la sostenibilidad en la población de bajos ingresos en la cadena de valor. Con esta intervención se beneficiaron a más de 2.065 pequeños agricultores con 547 horas de formación en asociatividad, cadena de valor, formulación de proyectos, liderazgo y trabajo en equipo, entre otros temas: en Antioquia, Bolívar, Boyacá, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Quindío, Sucre y Tolima. De igual forma, en Chile se realizó un diagnóstico en pequeños productores de trigo candeal y se construyó un plan de acompañamiento para el desarrollo de capacidades técnicas y empresariales.
Adicionalmente, se invirtieron más de COP 727 millones, que con el apoyo de otros actores como Fundación Andi, Cámara de Comercio de Bucaramanga, Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio, Bancoldex, Sena, Finagro y universidades, entre otros, permitieron desarrollar nuevas capacidades y generar mayor impacto en el territorio.
Finalmente, se implementó el piloto de la Metodología de Acompañamiento Social de Grupo Nutresa, cuyo enfoque metodológico está basado en la construcción participativa de habilidades y prácticas sostenibles, al mismo tiempo que le permite a los grupos beneficiados desarrollar competencias del ser, mitigar el riesgo de pérdida de relevo generacional y mejorar la calidad y la productividad de los productos. Durante este año se logró implementar en las comunidades y territorios anteriormente mencionados.
Productividad y competitividad en la cadena de valor
A través del abastecimiento estratégico se busca estructurar y ejecutar acciones que contribuyan a mejorar la competitividad en los procesos de negociación y abastecimiento de insumos y servicios de Grupo Nutresa. Durante 2018 se generaron ahorros por COP 86.487 millones bajo 422 iniciativas iniciativas de negociación.
Se impactaron categorías como renting de vehículos, inteligencia de mercados, además de categorías de insumos directos e indirectos en Centroamérica, Chile, Colombia,Se realizaron tres talleres de ideación con proveedores en Colombia y Costa Rica para mejorar la productividad en el abastecimiento a través de la innovación y el rediseño de los productos, logrando identificar 67 posibles iniciativas de mejora.
Compras locales totales Grupo Nutresa 2018 (millones de COP) GRI 204-1
Durante el 2018 se tuvo relación con 18514 proveedores.
Compras totales por negocio 2018 (miles de millones de COP)
Compras por negocio anualizadas. No se incluyen las compañías comercializadoras, ni activos fijos, ni se incluye producto terminado propio y para comercializar.
% Participación Compras locales en las compras totales Grupo Nutresa 2018 GRI 204-1
Grupo Nutresa
Colombia
Costa Rica
Chile
Estados Unidos
Perú
México
Panamá
República Dominicana
*Incluye commodities, MP, ME, indirectos y servicios. No se incluyen las compañías comercializadoras, ni producto terminado, ni activos fijos. Nota: los proveedores locales son aquellos ubicados dentro de cada país donde se tienen las operaciones significativas (operaciones de transformación).
Compras totales Grupo Nutresa por Categorías 2018 (COP millones)
Soporte y atención a proveedores
En 2018 se atendieron 27.490 contactos, de los cuales 25.231 estuvieron asociados al soporte de servicios logísticos, financieros y de calidad. Finalmente se escalaron 2.257.
Comportamiento porcentual de los tipos de contacto
ODS relacionados