Reducir el impacto directo e indirecto sobre el recurso hídrico a lo largo de la cadena de valor y mitigar los riesgos asociados a situaciones de escasez o deterioro de la calidad del recurso, como insumo para las operaciones de la Compañía y para sus comunidades de influencia.
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
|
||||||
GRI 103-1
La gestión del recurso hídrico en Grupo Nutresa considera los riesgos de disponibilidad, calidad, regulación y reputación del agua en la región estratégica y tiene gran relevancia en toda la cadena de valor porque, como empresa productora de alimentos, se deben monitorear los riesgos del agua para la producción de las materias primas y para las operaciones industriales.
Esta gestión ha sido un tema que ha evolucionado desde la ecoeficiencia en las plantas industriales, a un tema de valoración del riesgo en los diferentes componentes de la cadena de valor. En este sentido, se han tenido grandes avances en la ecoeficiencia y se espera lograr la meta establecida a 2020 de reducir en un 30% el consumo de agua por tonelada producida.
Sin embargo, los retos en la cadena de valor son grandes y requieren de la participación de la Organización, los proveedores, los contratistas, los colaboradores y, en general, de las comunidades. En este sentido, durante 2019 se abordarán los riesgos hídricos para las principales materias primas y se generarán planes de acción que involucrarán soluciones regionales como el caso de los fondos de agua en Colombia y en otros países de la región estratégica.
La Organización considera el recurso hídrico como uno de sus asuntos materiales. Es por esto que ha establecido políticas, planes de acción y programas de seguimiento a la ecoeficiencia y el uso sostenible del recurso.
El crecimiento continuo de la población mundial, así como el económico en la sociedad, incrementan la demanda global de agua. Dentro de las actividades económicas con alta demanda hídrica se encuentran los sectores agrícola e industrial, los cuales tienen una gran responsabilidad en el manejo sostenible de este recurso.
Es por esto que, a corto plazo, la Compañía establecerá medidas de tratamiento a los riesgos hídricos identificados en las plantas de producción con el propósito de asegurar la continuidad de las operaciones y las adecuadas relaciones con las comunidades vecinas. Asimismo, seguirá implementando, dentro de la evaluación financiera de proyectos, el valor real del agua para Grupo Nutresa con el fin de visualizar en términos financieros el costo de los impactos al agua y evidenciar los retornos derivados de la inversión en iniciativas de reducción de consumos y vertimientos directos e indirectos.
En la misma línea, se continuará trabajando en la protección de las cuencas hídricas a través de mecanismos colectivos, como fondos de agua, y se seguirá invirtiendo en el desarrollo de mejores tecnologías para el tratamiento de aguas residuales y su recirculación, incluso previendo para el mediano plazo que algunos de sus centros de operación puedan convertirse en plantas de producción de cero vertimientos.
GRI 103-3
Se logró una reducción de 3.019 m3 en el consumo de agua en el Negocio Galletas en Costa Rica, resultado del proyecto de reúso de aguas residuales en los servicios sanitarios. Este proyecto fue ganador del programa de Compromiso con la Excelencia entregado por la Cámara de Industrias de Costa Rica en noviembre de 2018.
GRI 103-3
La Organización considera el recurso hídrico como uno de sus asuntos materiales. Es por esto que ha establecido políticas, planes de acción y programas de seguimiento a la ecoeficiencia y el uso sostenible del recurso. De acuerdo con el estudio de materialidad este asunto se mantiene como importante, tanto para los grupos de interés, como para la Organización, y se gestiona a través de planes de trabajo enfocados en:

• Uso responsable del agua.
• Custodia del agua
— Trabajo en la cadena de valor.
• Huella hídrica de producto.
• Vertimientos.
Asimismo, a través de la gestión integral de riesgos de la Compañía, se gestionan las directrices para el monitoreo, el cumplimiento y la anticipación de la normatividad local y regional en asuntos relacionados con el recurso hídrico.
Fuentes para el abastecimiento (miles de m3)
GRI 303-3
Durante 2018, la captación de agua en las plantas de Grupo Nutresa se distribuyó de la siguiente manera:
1.481,3
acueductos locales
61,3
de fuentes superficiales
406,0
de fuentes subterráneas
0,04
aguas lluvias
0,1
de recirculación y reúso de agua
Cubre la captación en las plantas de Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú y República Dominicana.
Metas y seguimiento a indicadores
La Organización ha definido metas ambientales como la reducción del consumo de agua por tonelada producida para el período comprendido entre 2010 y 2020. La meta es reducir en un 30% el consumo de agua en las operaciones industriales, la cual es evaluada mensualmente con el fin de implementar planes de acción oportunos sobre sus desviaciones.
Captación total de agua según la fuente GRI 303-1 ODS 12.3
Durante 2018, Grupo Nutresa obtuvo los siguientes resultados de consumo de agua en Colombia y sus plantas internacionales.
Grupo Nutresa seguirá invirtiendo en el desarrollo de mejores tecnologías para el tratamiento de aguas residuales y su recirculació.
Gestión de los impactos relacionados con el vertimiento
GRI 303-2
El cumplimiento de los requisitos legales es considerado en Grupo Nutresa como un requerimiento mínimo en todas las operaciones. En cada región donde opera se realiza una vigilancia legal con el fin de establecer el nivel de cumplimiento y emprender acciones para cerrar las brechas. Así, la normativa de calidad del vertimiento de agua es considerada una prioridad en las inversiones para equipos, plantas de tratamiento y operaciones ecoeficientes. En Colombia se han realizado inversiones que ascienden a COP 10.479 millones y, en las plantas internacionales, por un valor de COP 776,7 millones.
En este sentido, en Colombia, la Resolución 631 de 2015 establece los límites máximos permisibles para diversos parámetros de las descargas de agua residual, ya sea al alcantarillado o a cuerpos de agua superficial. La resolución contiene límites permisibles de acuerdo con las diferentes actividades industriales y, en nuestro caso, los parámetros a medir están descritos en el sector de alimentos y bebidas.
De igual manera, para la región estratégica (Centroamérica, Chile, México y Perú), se cuenta con una normativa específica para el cumplimiento de parámetros de las descargas de aguas residuales.
Algunas normativas regionales requieren como parámetro a medir la remoción de carga contaminante. Otras normativas determinan los límites máximos de concentración no solo para DBO y DQO, también para la presencia de elementos como nitrógeno, fósforo, sulfatos, hidrocarburos, y metales pesados y metaloides.
Vertimiento de aguas residuales por calidad y destino GRI 303-4 ODS 12.5
Cuencas de influencia y alcance
Grupo Nutresa, interesado en conocer cuál es la posible exposición en áreas de estrés hídrico de sus fábricas, utilizó la Herramienta Global de Agua –Global Water Tool, GWT– del Consejo Mundial para el Desarrollo Sostenible –WBCSD–, que sirve para identificar los riesgos y las oportunidades hídricas con la utilización de datos globales de las principales cuencas. Asimismo, aplicó la herramienta de mapeo de riesgos global del agua, Aqueduct, del World Resources Institute, que permite a empresas, inversores, gobiernos y otros usuarios entender dónde y cómo los riesgos del agua y las oportunidades están surgiendo en todo el mundo. Estos mecanismos se aplicaron para las plantas del Negocio Chocolates en México y Perú, el Negocio Galletas en Costa Rica y el Negocio Tresmontes Lucchetti en Chile.
Los resultados del GWT para el análisis de cuencas indican que en la actualidad existen condiciones de estrés para dos plantas del Negocio Tresmontes Lucchetti en Santiago de Chile y el Negocio Chocolates en Ciudad de México; condiciones de escasez para dos plantas del Negocio Tresmontes Lucchetti en Valparaíso y una en Casa Blanca; y en escasez extrema para la planta del Negocio Chocolates en Perú.
Gestión de cuencas GRI 303-1
En coherencia con el marco del riesgo hídrico global, en Grupo Nutresa se trabaja por la conservación del recurso hídrico en las operaciones y la cadena de valor.
Regulación
GRI 303-1
De acuerdo con el resumen ejecutivo del Foro Mundial del Agua 2018, informe subregional para América del Sur1 , una de las principales acciones para implementar a corto plazo es la profundización de reformas sectoriales, el fortalecimiento institucional y el mejoramiento de marcos regulatorios para fomentar la participación privada en el sector hídrico. Asimismo, el reporte sugiere el establecimiento y fomento de fondos de agua nacionales para apoyar las iniciativas por la sostenibilidad del recurso hídrico. Se espera que la normativa en toda la región estratégica para Grupo Nutresa se vea modificada a corto y a mediano plazo.
En este sentido, México está revisando grandes proyectos de concesiones de cuencas a entes privados con lo que probablemente se presente un cambio en los roles de los diversos actores de administración del recurso hídrico de ese país. En Perú, la Autoridad Nacional del Agua continúa con los planes de acción para mitigar el riesgo hídrico en el país. Dentro de las acciones adelantadas se encuentra el certificado azul, iniciativa peruana que promueve un compromiso voluntario de las empresas para compensar los impactos del uso del agua en las cuencas de influencia de sus proyectos.
Grupo Nutresa permanece atento a las nuevas disposiciones y revisará su modelo de riesgo hídrico para evaluar periódicamente el componente regulatorio dentro del modelo de cuantificación y tomar las acciones pertinentes.
Uso y conservación del agua
GRI 303-1
En coherencia con el marco del riesgo hídrico global, en Grupo Nutresa se trabaja por la conservación del recurso hídrico en las operaciones y la cadena de valor. Las iniciativas en 2018 estuvieron enfocadas en la reducción del consumo, la recirculación y la calidad del agua de vertimiento.
Además de trabajar por la reducción del consumo de agua por tonelada producida, el desarrollo tecnológico de los procesos ha permitido incluir prácticas de recirculación en las operaciones.
En la planta de Rionegro del Negocio Chocolates se implementó el reúso de agua de purgas de torres de enfriamiento. Mediante una pequeña mejora en el filtrado de esta purga ha sido posible reducir anualmente 1.728 m3 el consumo de agua potable.
El Negocio Cafés realizó el aprovechamiento de aguas tratadas en el proceso de café tostado y molido. A través de esta actividad se redireccionó el agua tratada de la planta de tratamiento de aguas residuales hacia el servicio de sanitarios y se obtuvo un ahorro mayor a 700 m3, valor equivalente a 11% del consumo anual.
En el centro de operaciones de Novaventa en El Carmen del Viboral, oriente de Antioquia, se implementó una iniciativa de recirculación de agua para las pruebas de la red contra incendios que permitió el ahorro anual de 364 m3 de agua. En la sede Buga, de los molinos de trigo del Negocio Galletas se cambió el sistema de riego por aspersión y se alcanzó un ahorro anual de 293 m3 de agua.
Finalmente, en el Negocio Chocolates en México se instalaron 14 regaderas ahorradoras en los baños para colaboradores, generando un ahorro anual de 1.140 m3 de agua.
Gestión para la seguridad hídrica
GRI 303-1
En la sede de los molinos del Negocio Galletas en Santa Marta, Colombia, zona con alta incidencia de estrés por disponibilidad de agua, se implementó un sistema para el abastecimiento alterno de aguas subterráneas mediante la construcción de un tanque de 10 m3 que permite almacenar agua proveniente del pozo, disminuyendo la presión por el uso de tanques cisterna y paradas en la operación de los molinos.
Con el objetivo de evaluar el abastecimiento de agua en la planta de Aguachica, se realizó un estudio de disponibilidad hídrica superficial y subterránea para evaluar alternativas de suministro de agua para la sede y como resultado final se obtuvo que el abastecimiento de agua de la planta será a través del acueducto veredal, el reúso de agua y una fuente subterránea (pozo profundo).
Es por esto que es necesaria la perforación de un pozo profundo; la construcción y la puesta en marcha de una planta de reúso; y la instalación de un sistema de tratamiento de agua potable. Actualmente, el proyecto se encuentra en la etapa de ingeniería de detalle y trámites legales ambientales. Adicionalmente, fue entregado un estudio de disponibilidad hídrica superficial de la quebrada Aguas Claras para ampliar la concesión en beneficio de la comunidad.
Agua y medio ambiente
El Negocio Pastas, en su planta en Mosquera, realizó una jornada de siembra de árboles en el humedal Gualí. Los colaboradores ejecutaron las labores de adecuación del terreno, siembra y encerramiento de 30 árboles de especies propias de este ecosistema. Esta jornada se ejecutó en el marco del Día del Medio Ambiente y fomentó el sentido de protección del humedal y de los cuerpos de agua.
Adicionalmente, el Negocio Cárnicos en Medellín trabajó por el cuidado de la quebrada La Toscana a través de la sensibilización sobre la importancia del cuidado y la conservación de este tipo de cuerpos de agua. Durante la jornada se contó con la participación de 68 personas, provenientes del voluntariado del Poder de Mil, la comunidad cercana y la Institución Educativa Julio César García.
Asimismo, la planta en Caloto del Negocio Cárnicos hizo la reforestación de la cuenca del río Palo, fuente abastecedora de agua de esta planta. La reforestación se realizó mediante la siembra de 100 árboles de especies nativas y, de común acuerdo, se ejecuta con la Corporación Autónoma Regional del Cauca un plan de inversión que tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible de la subcuenca, con la protección de fuentes abastecedoras de agua, el ordenamiento de la ganadería y la implementación de mejores prácticas agrícolas. La inversión asociada al proyecto durante 2018 fue de COP 60.000.000.
ODS relacionados